SUMA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQOQXTTghtMLsZtxTRipk3EZsj5-N2Mt3JkvFoxLiT1EbCFubk8CTzl7nnCIs-xw8DJ9fg3XkCSzZUJOIseKRLdvwahkmeupcceFBxeBhDCsyj_hvC86fhZKmhSDRmrW92IaOJ2rKW5skp/s400/Suma.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjgcksED0_xzgNQx1WBoEmUPGV54MGhS8L8rEWZwK3mYtaJxD4-3lHp19OGzSR-z7fy3ilEPdd_dguUqnTXmqM_m7B0rSpiK9QAYvoZmEbgRfDP2UO93h7bvxsX3kaJq95L4609Gz9tVnB9/s400/Resta.jpg)
DIVISIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV7FSXnFJ3AUFvhhyQkgZq7Yid5MdjUAf8M0NILwpc-Urup74f1tIewqFJlO_tgUvp_F7mKBoTnANB3pZAs3PAW4UgtYjM0VIS00Dk7G5gC6T11WRQf4gJbYxK87A4PsQhFHuMYYg4hgB5/s400/Divisi%C3%B3n.jpg)
MULTIPLICACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN0X_aB4NqUiTU8fdPOJjaJflczaLwTMiY3w_hk0wqqmpGqIE86bMlNmMsWBWf5ezckjzSdTMMAxvk36To-1YIZgj5I49ePU28AZkaGdW3JVuZtmUED9yeD7hvxpFp2bFDQlFy4768b7UE/s400/Multiplicaci%C3%B3n.jpg)
Contiene las evidencias de los trabajos extraclase del Curso de Ofimàtica.
FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DEL ORDENADOR
FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DEL ORDENADOR
Los primeros ordenadores solo servían para realizar cálculos matemáticos, pero en la actualidad se usan con fines muy variados. En cualquier caso, el esquema de funcionamiento de un ordenador siempre es el mismo:
1. Primero hay que introducir datos en el ordenador: se puede hacer a mano, mediante el teclado, o introduciéndolos desde algún soporte, como un disquete o un CD-ROM.
2. A continuación, el ordenador procesa los datos.
3. Por último, el ordenador nos proporciona los resultados. Existen diferentes opciones para mostrar los resultados: de forma visual, en la pantalla o impresa sobre papel por medio de una impresora, o bien información grabada en algún soporte (disco duro, disquete, CD-RW...).
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio. (Tomado de www.monografias.com)
Comentario: Los primeros ordenadores solo servían para realizar cálculos matemáticos y eran de dificil operación, pero en la actualidad se usan con fines muy variados, sus posibiliades de uso son casi infinitas y su acceso y utilización es muy secillo y amigable.
LINUX nació como un producto de Linus Torvalds, inspirado en el MINIX, el sistema operativo desarrollado por Andrew S. Tanenbaum en su obra "Sistemas Operativos: Diseño e Implementación". Libro en el cual, tras un estudio general sobre los servicios que debe proporcionar un sistema operativo y algunas formas de proporcionar éstos, introduce su propia implementación del UNIX en forma de código fuente en lenguaje C y ensamblador, además de las instrucciones necesarias para poder instalar y mejorar el mismo.
La primera versión de LINUX, enumerada como 0.01 contenía solo los rudimentos del núcleo y funcionaba sobre una máquina con el MINIX instalado, esto es, para compilar y jugar con LINUX era necesario tener instalado el MINIX de Tanembaum.
El 5 de Octubre de 1991, Linus anunció su primera versión 'oficial', la 0.02 con esta versión ya se podía ejecutar el bash (GNU Bourne Shell) y el gcc (GNU C compiler).
Después de la versión 0.03, Linus cambió este número por 0.10 y tras las aportaciones de un grupo inicial de usuarios se incrementó de nuevo la denominación a 0.95, reflejando la clara voluntad de poder anunciar en breve una versión 'oficial' (con la denominación 1.0).
En Diciembre de 1993 el núcleo estaba en su versión 0.99 pH I. En la actualidad la última versión estable es al 2.0.30 aunque existe ya la versión de desarrollo 2.1.
La enumeración de las versiones de LINUX implica a tre números separados por puntos, el primero de ellos es la versión del sistema operativo es el que distingue unas versiones de otras cuando las diferencias son importantes. El segundo número indica el nivel en que se encuentra dicha versión. Si es un número impar quiere decir que es una versión de desarrollo con lo cual se nos avisa de que ciertos componentes del núcleo están en fase de prueba, si es par se considera una versión estable. El último número identifica el número de revisión para dicha versión del sistema operativo, suele ser debido a la corrección de pequeños problemas o al añadir algunos detalles que anteriormente no se contemplaba con lo cual no implica un cambio muy grande en el núcleo. Como ejemplo sirva la versión de LINUX con la que ha sido desarrollado este trabajo, la última estable hasta hace poco tiempo, su número es 1.2.13, esto es, la versión 1 en su nivel 2 (estable) y la revisión número 13 de la misma en éste caso fue la última.
Hay que señalar que LINUX no sería lo que es sin la aportación de la Free Software Foundation y todo el software desarrollado bajo el soporte de esta asociación así como la distribución del UNIX de Berkley (BSD), tanto en programas transportados como en programas diseñados para este que forman parte de algunas distribuciones del LINUX. (Tomado de www.monografias.com)
Comentario: Despues de creados los computadores se inicio el desarrollo e investigación de varios sistemas operativos, los cuales a medida que van ampliendo sus herramientas van cambiando el número de la versión.
Hasta el momento hemos estudiado los componentes físicos que forman un ordenador: el teclado, el monitor, los soportes, los cables... Todos estos elementos que forman la parte física del ordenador constituyen el hardware.
Pero para que un ordenador funcione hay que darle una serie de órdenes lógicas que permitan procesar los datos; por ejemplo, intercambiar la información entre un disquete y el disco duro. El software es el conjunto de órdenes lógicas empleadas por el ordenador para, por ejemplo, controlar la entrada y salida de datos, y para realizar los cálculos.
A los paquetes de software se les llama aplicaciones o programas. Cada aplicación es apta para realizar una tarea.
Podemos clasificar el software según la función que realiza en el ordenador:
En resumen, el conjunto de órdenes lógicas que permiten el funcionamiento del ordenador es el software del mismo. Y los cables, junto con el monitor, el teclado, el ratón, la carcasa y las demás partes físicas constituyen lo que se llama el hardware del ordenador.
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
www.Monografias.com
El correo electrónico es un servicio de la Internet que permite enviar y recibir mensajes entre emisor y receptor cuando estos han acordado el intercambio. Es uno de los servicios más utilizados debido a que facilita las comunicaciones en cualquier momento y a cualquier parte. Se basa en el protocolo TCP/IP y su esquema de conexión es asíncrono, es decir, no requiere establecer una conexión entre emisor y receptor para transmitir. Por lo tanto al enviar un mensaje se requiere que el receptor revise su correo electrónico para leerlo, de lo contrario este permanece almacenado en un servidor de correo hasta que el usuario lo busque. Es un error pensar que en el correo electrónico el receptor conocerá el mensaje inmediatamente después de enviado, para esto se requiere una conexión sincrónica o en línea, donde tanto trasmisor como receptor están listos para iniciar la charla, ejemplo de una comunicación de este estilo es el servicio de Chat. (tomado de www.unab.edu.co)
Sin embargo, el correo electrónico ,en lugar de ser repartido a domicilio por un servicio postal (o sea se: cartero), el correo electrónico se envía a través de una red de ordenadores al ordenador que utiliza la persona a quien va dirigido.
El correo electóonico se emplea mayormente para los mismos propósitos que el correo postal, excepto que no se puede utilizar para enviar objetos físicos. Incluso es mejor que el correo postal: si éste invierte días en llegar a su destino, el correo electrónico sólo requiere segundos o minutos.
En efecto, cuando tienes intención de escribir a alguien conocido, para comunicarle alguna cosa, el proceso que sigues es tan simple como:
Sin embargo, podemos enunciar brevemene el nombre, en cada sistema, de la aplicación que más usualmente lo lleva a cabo. (Tal como se suelen utilizar en la Universitat de Valencia, por orden de preferencia):
DOS -> Pine o Post
WINDOWS -> MS-OutLook Express, NetScape Messenger, WinBox, MailDrop
Macintosh -> MS-OutLook Express, NetScape Messenger, MailDrop, Eudora
UNIX -> pine, mutt, mailx, mail
> aqui iria el texto que dicha persona puso en su propio
> mensaje cuando te lo envio.
Algunos paquetes de correo electrónico te permiten insertar automáticamente todo el texto del un mensaje al que vas a contestar. Después, eres libre de eliminar todo aquello que no te interese. Pero procura incluir sólo las partes del mensaje original que sean imprescindibles.
:-) Es la sonrisa basica :) Tambien es una sonrisa
;-) La sonrisa con guinyo >:-( Fruncir el cenyo
:-} Una sonrisa consternada :-D Risa
:-O Con la boca abierta :-o Oh, no
Date: Wed. 5 May 1993 10:45
From: Raul
To: Juan
Hola Juan:
Me alegro mucho de saber que vas a visitar Valencia estas fallas.
Recuerdo que dijiste:
> Posiblemente solo pueda estar el fin de semana por motivos de
> trabajo.
Que te parece si quedamos un rato cuando te venga bien?. De hecho,
he planeado un par de cosillas que te gustaran mucho.
Ponte en contacto conmigo antes del domingo y ya veremos como
lo hacemos.
Un abrazo,
Raul
---
Raul Tamarit User-id: tamarira@vm.ci.uv.es
Servicio de Informatica, Universidad de Valencia
Doctor Moliner, s/n
Burjasot (Valencia) Telf: (96) 386 43 10
El mensaje comienza con el encabezado y está separado del cuerpo exactamente por una línea que normalmente se añade automáticamente. El encabezado posee información sobre el remitente, los destinatarios, la fecha de envío, el tema del mensaje, etc.
Las líneas mas importantes del encabezado son:
Llamadas telefonicas gratuitas?
no es lo mismo que: Llamadas telefonicas gratuitas!
<93116.130423tamarira@evalun11.bitnet>
From: Raul Tamarit
From: tamarira@vm.ci.uv.es
From: tamarira@vm.ci.uv.es (Raul Tamarit)
Aunque la cadena de caracteres "Raul Tamarit" especifica el nombre del remitente, ésta no forma parte de la dirección utilizada por el sistema que se encarga de distribuir los mensajes. El sistema tratará por igual estos tres hipotéticos mensajes, ya que sólo mira la cadena "tamarira@vm.ci.uv.es". Ésta es la llamada direccion de correo, y corresponde a un buzón (electrónico) en el que se deposita el correo destinado a esa dirección. Echemos un vistazo al caracter @ que hay en la Dirección de Correo:
tamarira @ vm.ci.uv.es
La parte de la izquierda del caracter @ se llama buzón local; mientras que la parte que figura a la derecha, es el dominio. Si no se especifica ni el caracter @ ni el dominio, por ejemplo: To: tamarira
ello indica que el mensaje se envía a una dirección local, es decir a una dirección en tu mismo dominio. En este caso, éste debería ser "vm.ci.uv.es" para que el mensaje llegue. Observa que el formato aquí descrito corresponde al formato de direcciones de correo electrónico para la Internet. La Internet se ha convertido en tan popular y tiene tantos usuarios que su formato de dirección a pasado a ser (casi) el estándar. En otras redes, las direcciones de correo se escribirán de distinta manera, por ejemplo:
+ Formato BITNET: tamarira at evalun11
+ Formato UUCP: mcvax!ukc!gatekeeper!hotspot!federico
+ Formato X400: S=tamarira; OU=vm; OU=ci; O=uv;
P=iris; A=mensatex; C=es
No hay ninguna convención estándar sobre como es o debe ser el nombre que tenga un buzón de correo para un usuario en particular. Normalmente éste suele ser el identificador con el que el usuario accede a la máquina que le gestiona el correo; y suele estar formado por las siglas de su nombre, o alguna combinación de la letras que identifican su apellido y nombre. Sin embargo, sí que existe una especie de acuerdo estándar sobre el nombre de un buzón cuando se le va a destinar a algun tipo de servicio especial:
postmaster@vm.ci.uv.es
XXXXX-request
aeronautics-request@rascal.ics.utexas.edu
listserv listserv@uva.ci.uv.es
buzon@subdominio. ... .subdominio2.subdominio1.dominio-de-mas-alto-nivel
Veamos algunos ejemplos: tamarira@vm.ci.uv.es
Nombre del Buzon: tamarira
Subdominio3: vm
Subdominio2: ci
Subdominio1: uv
Dominio-de-mas-alto-nivel: es
En este caso, esa dirección describe el buzón de correo de un usuario cuyo identificador es 'tamarira'. Dicho buzón se encuentra ubicado en una máquina llamada 'vm', la cual pertenece al 'Centro de Informática'. Institución que a su vez se encuentra dentro de la 'Universitat de Valencia' la cual se haya dentro del dominio-de-más-alto-nivel que, en este caso, es el de España: 'es'.tamarira@evalun11.bitnet
Nombre del Buzon: tamarira
Subdominio1: evalun11
Dominio-de-mas-alto-nivel: bitnet
Ahora lo que tenemos es el buzón de una persona cuyo identificador de usuario 'tamarira', este está dentro de una máquina llamada 'evalun11' la cual pertenece a la red 'bitnet'.federico@iubio.bio.indiana.edu
Nombre del Buzon: federico
Subdominio3: iubio
Subdominio2: bio
Subdominio1: indiana
Dominio-de-mas-alto-nivel: edu
Esta vez, el buzón corresponde al usuario 'federico' que se encuentra en una institución de tipo educativo 'edu', la máquina que contiene ese buzón se llama 'iubio' y está probablemente en el departamento de Biología, 'bio', dentro de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos. El tipo de direcciones Internet se suele llamar direcciones de dominio. Este termino es sinónimo de direcciones RFC822 (haciendo alusión al documento que las describe y especifica). Hay mucha gente que lee las direcciones comenzando por el "dominio-de-mas-alto-nivel" y supone que la direccion de dominio te muestra un poco de información sobre la forma de reparto de un mensaje. Así un mensaje dirigido a:
cule@chemistry.oxford.uk
debería de repartirse a un distribuidor de UK (Reino Unido), para que éste lo haga llegar a la institución OXFORD, y que de allí pueda repartirse al departamento de CHEMISTRY. Sin embargo, no hay que leer una direccion de correo de esta manera porque puede llevarnos a confusión: una Direccion de Dominio sólo nos indica dónde está destinado ese mensaje, nunca la ruta ni el camino que seguirá para llegar a su destino.
Además, no debe nunca confundirse un dominio de Internet con un dominio de correo electrónico. Los nombres de dominio Internet siempre corresponden a la direccion IP de una máquina en la red Internet. Un dominio de correo puede corresponder a una máquina de otra red (Ejemplo: evalun11.bitnet) y, en general, corresponderá a un ente, que no tiene por qué tener nada que ver con una máquina concreta (Ejemplo: Si deseas mandar un mensaje a un amigo de USA y su dirección de correo electrónico es jose@attmail.com, realmente "attmail.com" no corresponde a una máquina física concreta, sino a un "dominio", gestionado por un conjunto de máquinas, que encaminarán finalmente el mensaje al buzón dedicado al individuo llamado "jose", en algún lugar de la institución).
Un motor de búsqueda es un sistema informático que indexa archivos almacenados en servidores web. Un ejemplo son los buscadores de Internet (algunos buscan sólo en la Web pero otros buscan además en noticias, servicios como Gopher, FTP, etc.) cuando se pide información sobre algún tema. Las búsquedas se hacen con palabras clave o con árboles jerárquicos por temas; el resultado de la búsqueda es un listado de direcciones Web en los que se mencionan temas relacionados con las palabras clave buscadas. Se pueden clasificar en dos tipos:
Como operan en forma automática, los motores de búsqueda contienen generalmente más información que los directorios. Sin embargo, estos últimos también han de construirse a partir de búsquedas (no automatizadas) o bien a partir de avisos dados por los creadores de páginas (lo cual puede ser muy limitante). Los buenos directorios combinan ambos sistemas. (Tomado de www.winkipedia.com)
La mayoría de grandes buscadores internacionales de uso habitual y conocidos son de este tipo. Requieren muchos recursos para su funcionamiento. No están al alcance de cualquiera.
Una tecnología barata, ampliamente utilizada por gran cantidad de scripts en el mercado. No se requieren muchos recursos de informática. En cambio, se requiere más soporte humano y mantenimiento.
Ejemplos de directorios: Antiguos directorios, Open Directory Project, Yahoo!, Terra (Antiguo Olé). Ahora, ambos utilizan tecnología de búsqueda jerárquica, y Yahoo! conserva su directorio. Buscar Portal, es un directorio, y la mayoría de motores hispanos son directorios[cita requerida].
Además de tener características de buscadores, presentan los sitios web registrados en catálogos sobre contenidos, por ejemplo informática, cultura, sociedad y a su vez se dividen en subsecciones.
Permite lanzar varias búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores. Lo que hacen, es realizar busquedas en auténticos buscadores, analizan los resultados de la página, y presentan sus propios resultados.
FFA (acrónimo del inglés "Free For All"), página de enlaces gratuitos para todos. Cualquiera puede inscribir su página durante un tiempo limitado en estos pequeños directorios. Los enlaces no son permanentes.
http://www.holaclaudiadespiertaaquiyahora.com
Bajo este título se engloban los buscadores específicos de sitio, aquellos que buscan información solo en su portal o sitio web, y podrían ser considerados como un directorio. http://www.eurohispano.org Buscadores verticales Buscadores especializados en un sector concreto, lo que les permite analizar la información con mayor profundidad, disponer de resultados más actualizados y ofrecer al usuario herramientas de búsqueda avanzadas.
Keyword(s) | Search | |
Search tips |
Keyword(s) | Search | |
Search tips |
Keyword(s) | Search | |
Search tips |
2. FUNCIONAMIENTO E HISTORIA DEL ORDENADOR
Los primeros ordenadores solo servían para realizar cálculos matemáticos, pero en la actualidad se usan con fines muy variados. En cualquier caso, el esquema de funcionamiento de un ordenador siempre es el mismo:
1. Primero hay que introducir datos en el ordenador: se puede hacer a mano, mediante el teclado, o introduciéndolos desde algún soporte, como un disquete o un CD-ROM.
2. A continuación, el ordenador procesa los datos.
3. Por último, el ordenador nos proporciona los resultados. Existen diferentes opciones para mostrar los resultados: de forma visual, en la pantalla o impresa sobre papel por medio de una impresora, o bien información grabada en algún soporte (disco duro, disquete, CD-RW...).
Historia del Computador (Tomado de www.monografias.com):
En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que también podía multiplicar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Los primeros modelos realizaban los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se evaluaban las aproximaciones numéricas de ecuaciones demasiado difíciles como para poder ser resueltas mediante otros métodos. Durante las dos guerras mundiales se utilizaron sistemas informáticos analógicos, primero mecánicos y más tarde eléctricos, para predecir la trayectoria de los torpedos en los submarinos y para el manejo a distancia de las bombas en la aviación.
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres, crearon lo que se consideró el primer ordenador digital totalmente electrónico: el Colossus. Hacia diciembre de 1943 el Colossus, que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío, era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU). Este prototipo y las investigaciones posteriores se realizaron en el anonimato, y más tarde quedaron eclipsadas por el desarrollo del Calculador e integrador numérico electrónico (en inglés ENIAC, Electronic Numerical Integrator and Computer) en 1946. El ENIAC, que según se demostró se basaba en gran medida en el ordenador Atanasoff-Berry (en inglés ABC, Atanasoff-Berry Computer), obtuvo una patente que caducó en 1973, varias décadas más tarde.
El ENIAC contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
A finales de la década de 1950 el uso del transistor en los ordenadores marcó el advenimiento de elementos lógicos más pequeños, rápidos y versátiles de lo que permitían las máquinas con válvulas. Como los transistores utilizan mucha menos energía y tienen una vida útil más prolongada, a su desarrollo se debió el nacimiento de máquinas más perfeccionadas, que fueron llamadas ordenadores o computadoras de segunda generación. Los componentes se hicieron más pequeños, así como los espacios entre ellos, por lo que la fabricación del sistema resultaba más barata.
A finales de la década de 1960 apareció el circuito integrado (CI), que posibilitó la fabricación de varios transistores en un único sustrato de silicio en el que los cables de interconexión iban soldados. El circuito integrado permitió una posterior reducción del precio, el tamaño y los porcentajes de error. El microprocesador se convirtió en una realidad a mediados de la década de 1970, con la introducción del circuito de integración a gran escala (LSI, acrónimo de Large Scale Integrated) y, más tarde, con el circuito de integración a mayor escala (VLSI, acrónimo de Very Large Scale Integrated), con varios miles de transistores interconectados soldados sobre un único sustrato de silicio.
LINUX nació como un producto de Linus Torvalds, inspirado en el MINIX, el sistema operativo desarrollado por Andrew S. Tanenbaum en su obra "Sistemas Operativos: Diseño e Implementación". Libro en el cual, tras un estudio general sobre los servicios que debe proporcionar un sistema operativo y algunas formas de proporcionar éstos, introduce su propia implementación del UNIX en forma de código fuente en lenguaje C y ensamblador, además de las instrucciones necesarias para poder instalar y mejorar el mismo.
La primera versión de LINUX, enumerada como 0.01 contenía solo los rudimentos del núcleo y funcionaba sobre una máquina con el MINIX instalado, esto es, para compilar y jugar con LINUX era necesario tener instalado el MINIX de Tanembaum.
El 5 de Octubre de 1991, Linus anunció su primera versión 'oficial', la 0.02 con esta versión ya se podía ejecutar el bash (GNU Bourne Shell) y el gcc (GNU C compiler).
Después de la versión 0.03, Linus cambió este número por 0.10 y tras las aportaciones de un grupo inicial de usuarios se incrementó de nuevo la denominación a 0.95, reflejando la clara voluntad de poder anunciar en breve una versión 'oficial' (con la denominación 1.0).
En Diciembre de 1993 el núcleo estaba en su versión 0.99 pH I. En la actualidad la última versión estable es al 2.0.30 aunque existe ya la versión de desarrollo 2.1.
La enumeración de las versiones de LINUX implica a tre números separados por puntos, el primero de ellos es la versión del sistema operativo es el que distingue unas versiones de otras cuando las diferencias son importantes. El segundo número indica el nivel en que se encuentra dicha versión. Si es un número impar quiere decir que es una versión de desarrollo con lo cual se nos avisa de que ciertos componentes del núcleo están en fase de prueba, si es par se considera una versión estable. El último número identifica el número de revisión para dicha versión del sistema operativo, suele ser debido a la corrección de pequeños problemas o al añadir algunos detalles que anteriormente no se contemplaba con lo cual no implica un cambio muy grande en el núcleo. Como ejemplo sirva la versión de LINUX con la que ha sido desarrollado este trabajo, la última estable hasta hace poco tiempo, su número es 1.2.13, esto es, la versión 1 en su nivel 2 (estable) y la revisión número 13 de la misma en éste caso fue la última.
Hay que señalar que LINUX no sería lo que es sin la aportación de la Free Software Foundation y todo el software desarrollado bajo el soporte de esta asociación así como la distribución del UNIX de Berkley (BSD), tanto en programas transportados como en programas diseñados para este que forman parte de algunas distribuciones del LINUX.
EL HARDWARE Y EL SOFTWARE
Hasta el momento hemos estudiado los componentes físicos que forman un ordenador: el teclado, el monitor, los soportes, los cables... Todos estos elementos que forman la parte física del ordenador constituyen el hardware.
Pero para que un ordenador funcione hay que darle una serie de órdenes lógicas que permitan procesar los datos; por ejemplo, intercambiar la información entre un disquete y el disco duro. El software es el conjunto de órdenes lógicas empleadas por el ordenador para, por ejemplo, controlar la entrada y salida de datos, y para realizar los cálculos.
A los paquetes de software se les llama aplicaciones o programas. Cada aplicación es apta para realizar una tarea.
Podemos clasificar el software según la función que realiza en el ordenador:
En resumen, el conjunto de órdenes lógicas que permiten el funcionamiento del ordenador es el software del mismo. Y los cables, junto con el monitor, el teclado, el ratón, la carcasa y las demás partes físicas constituyen lo que se llama el hardware del ordenador.
Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Comentario Final: La computadora es una máquina electrónica capaz de ordenar procesar y elegir un resultado con una información.
En la actualidad, dada la complejidad del mundo actual, con el manejo inmenso de conocimientos e información propia de esta época de crecimiento tecnológico es indispensable contar con una herramienta que permita manejar información con eficiencia y flexibilidad, esa herramienta es la computadora. Las computadoras cuentan con diversas herramientas para realizar varias acciones tales como procesadores de palabras que permiten crear documentos, editarlos y obtener una vista preliminar del mismo antes de imprimirlo si esa es la necesidad, también cuenta con hojas de cálculo que permiten realizar operaciones de cálculo de tipo repetitivas o no, también permite crear nóminas, balances, auditorias y demás operaciones resultando herramientas muy útiles en muchas áreas de desenvolvimiento cotidiano.
Estas herramientas necesitan de una plataforma en la cual ejecutarse. Este es el papel del sistema operativo de una máquina computacional, que permite gestionar ficheros, llamadas al sistema, entre otras acciones. Siendo Linux un sistema operativo muy eficiente constituyéndose en una alternativa muy viable a la hora de escoger un determinado sistema operativo, ya que combina la eficiencia, rapidez y potencia de los sistemas UNIX con la facilidad de uso de un sistema gráfico como MS Windows. (www.Monografias.com)